reproductor

sábado, 9 de enero de 2016

Mariposa Monarca

41° aniversario del descubrimiento del santuario de la mariposa monarca 

Cada otoño, después de un largo viaje de 4,200 kilómetros, la mariposa Monarca llega a México para pasar el invierno.
Estas impresionantes viajeras hibernan en los límites de Michoacán y el Estado de México, en las montañas del Eje Neovolcánico, cubiertas por bosques de oyamel, pino, pino- encino, encino, y cedro.

El origen de la Monarca (Danaus plexippus) se ubica en el trópico americano, hace casi 2 millones de años. En la actualidad se distribuye desde el sur de Canadá hasta el sur de Perú y el noroeste de Argentina. También ha sido reportada en Europa, África y Asia así como en Oceanía, particularmente en Australia.

Es un insecto del orden de los lepidópteros –con escamas en las alas-.
Su ciclo biológico la caracteriza como insectos holometábolos, es decir, que presentan todas las etapas de desarrollos: un huevo que da lugar a la larva, la cual experimenta cinco etapas de crecimiento en las que aumenta sustancialmente en tamaño y peso. Después la larva se transforma en pupa o crisálida, en cuyo capullo tiene lugar la metamorfosis de la que finalmente emergerán las mariposas adultas.

Generación Matusalén

Las mariposas adultas reproductivas viven de cuatro a cinco semanas. Sin embargo, una de las maravillas de la mariposa Monarca es la “generación Matusalén”. Cuando se acerca el otoño en Canadá y Estados Unidos nace una generación especial que no es igual a la de sus ancestros. A diferencia de sus padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, que tuvieron vidas efímeras de unas semanas o hasta un mes, las mariposas migratorias vivirán hasta siete u ocho meses. Esto significa que si nosotros viviéramos un promedio de 75 años, nuestros hijos vivirían 525 años.

Esta generación realiza el increíble viaje desde Canadá y Estados Unidos hasta México y de regreso. Resulta también sorprendente que las mariposas que vuelan a México nunca antes han estado aquí. Se piensa que durante su viaje se orientan por la posición del Sol.
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se localiza al oriente del estado de Michoacán en los límites con el poniente del estado de México; abarca los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el estado de México, y Contepec, Senguío, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro, y Aporo en el estado de Michoacán.
Los Santuarios de la Monarca, considerados entre las cuatro bellezas naturales reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en suelo nacional, estarán abiertos al público de noviembre a marzo del siguiente año.
En el Estado de México visita el Parador Turístico El Capulín y Macheros y Parador Turístico La Mesa, mientras que por Michoacán lo harán Parador Turístico El Rosario, Centro de Cultura para la Conservación Sierra Chincua y Parador Turístico Senguio.
Todos los paraderos turísticos cuentan con servicio de sanitarios, venta de comida tradicional y antojitos, artesanías, recorridos a pie, en caballo y bicicleta, deportes extremos como tirolesa.
Para llegar a las regiones de la Reserva Monarca desde la Ciudad de México se puede ir por Toluca y se toma la autopista a Guadalajara. En Maravatío se desvían hacia Angangueo, y a una media hora se llega al santuario del Rosario y de Sierra Chincua.
Otra opción por visitar es Angangueo, a 150 kilómetros al oeste del Distrito Federal. Se llega desde Toluca y Valle de Bravo, en el estado de México, o desde Zitácuaro o Morelia, en Michoacán.
Crescencio Morales comparte un poco de el bosque de la mariposa monarca esta biosfera.
"La llegada de la mariposa monarca coincide con la celebración del día de muertos en México y es creencia popular de la región que son las almas de los familiares fallecidos que regresan a casa."

No hay comentarios.:

Publicar un comentario